Acerca de Alfonso Ortega
Hablame de ti, Alfonso. ¿Quién eres y qué es lo que te hace ser únicx?
Soy Alfonso Ortega Mantecón, historiador y comunicólogo de formación, pero prácticamente siempre me he dedicado al análisis, docencia, difusión y crítica de cine, televisión, música y cultura pop. En los últimos años he orientado mi trabajo a los estudios de género y de la diversidad sexual en los medios.
Cuéntame, cuéntame. ¿Cómo nació tu amor por el cine al grado de abordarlo desde la docencia?
Digamos que el cine siempre fue algo que me gustó mucho. Desde pequeño siempre estuve frente a la pantalla o yendo al cine, aprendiéndome los diálogos de las películas que veía y viendo más de una película al día. Cuando entré a estudiar la Licenciatura en Comunicación, yo llegué con la idea de que quería trabajar como periodista sobre todo para cubrir noticias de cultura, arte y espectáculos. Pero ya dentro de la carrera comencé a leer y a ver más sobre la historia del cine y descubrí que había mucho más cine de lo que había visto hasta el momento.
De ahí me puse a ver películas muy antiguas, a leer, a investigar de dónde venía en el cine contemporáneo y a interesarme en qué había detrás de una película. En síntesis, ya desde que iba en segundo semestre de la carrera decidí que quería dedicarme al cine, pero no a la realización, sino a la crítica, al análisis y la investigación sobre cine, cosa que llevo haciendo por ya casi diez años.
Profesionistas LGBT+ en el mundo laboral
¿Cómo ha sido el mundo académico para un docente e investigador LGBTQ+?
No te voy a mentir en este aspecto, todavía falta mucho por avanzar en este rubro. Todavía hay algunas universidades que se dejan guiar por criterios sumamente conservadores e, incluso, medievales apelando a lo que consideran “apto” o “apropiado” para ver, escribir e investigar. Yo llegué a trabajar en una universidad en donde sus directivos consideraban inapropiado tener copias físicas de las películas de Stanley Kubrick porque él había dirigido esa “violenta y transgresora” película Naranja mecánica.
Peor la cosa con los temas sobre los que yo escribo e investigo: género y representación en medios audiovisuales. Viví de cerca que te quisieran imponer sobre qué temas —”afines a lo que consideraban pertinente y moral”— investigar e incluso que me cancelaran la publicación de un libro dentro de la universidad por el simple hecho de que el director sobre el que se hablaba en él fue bisexual.
Afortunadamente, ya salí de ese lugar y he encontrado —y también creado— buenos espacios con apertura para el abordaje de los temas que trabajo y, sobre todo, que me interesan. Actualmente considero que se han abierto múltiples espacios libres de discriminación para la academia LGBTQ+. Ha sido más frecuente encontrarme con posgrados, congresos, grupos de investigación e, incluso, colegas interesadxs en abordar y discutir los temas relacionados con la diversidad sexual y su respectiva representación en el cine y en otros medios. Ya para concluir, podría decir que sí existe apertura dentro del mundo académico, sólo que hay que saber encontrarla y apartarse de aquellos espacios donde difícilmente la encontrarás.
TAL VEZ TE INTERESE LEER: Pride Mx anuncia sus nuevas líneas de negocios
Proyectos de Alfonso Ortega
Háblanos de tu proyecto: Seducción y traición. Hacia una historia de la femme fatale en el cine:
Este libro fue derivado de mi investigación doctoral. A grandes rasgos, se trata de una investigación que pretende crear una historia documentada de la mujer fatal por el cine internacional. En ella comienzo por lo básico y que, tristemente, muchas obras omiten, que consiste en definir qué es una mujer fatal. De ahí continúo ya con algunos antecedentes dentro de la literatura decimonónica. Y ya comienzo con las primeras manifestaciones del arquetipo en cine como las vamps, las divas italianas del cine silente, las fatales del Precódigo, el cine negro, las devoradoras de la producción mexicana, las chicas Bond, las
lolitas, las espías, las bitches, hasta llegar a las mujeres vengadoras que han abundado en el cine contemporáneo.
Digamos que es un libro que pretende estudiar e identificar varios momentos cruciales de la femme fatale en el cine, analizar desde una lectura de género qué hay detrás del arquetipo y cómo se manifiesta esto a través del lenguaje cinematográfico.
¿Por qué te interesó este arquetipo principalmente en tu obra?
Mi interés en trabajar con la femme fatale surgió cuando estaba en la maestría haciendo mi tesis sobre los personajes femeninos en el cine animado de Disney. Llegué a los años 90 y estaba estudiando al personaje de Megara en Hércules y, literalmente, me vino una revelación de que en el cine animado también teníamos la presencia de la mujer fatal que comúnmente la asociamos con otro tipo de películas de espías, suspenso, thriller, etc.
Encontré otras femmes fatales en Los increíbles y en Atlantis, y digamos que de ahí me interesé mucho en leer, ver y comprender qué había detrás de este arquetipo que, al menos a mí, siempre me había llamado mucho la atención con la figura de estas mujeres independientes, poderosas y seductoras, tanto así que dediqué los cuatro años del doctorado a adentrarme en toda la historia de la mujer fatal en el cine. Recuerdo que desde muy pequeño también siempre me llamó mucho la atención el personaje de Megara y pues jamás pensé que sería tan importante como para que fuera la base de una investigación doctoral.
¿Consideras que este arquetipo influye en la comunidad LGBTQ+?
Preguntas algo acerca de un tema que me llama mucho la atención y que me interesa investigar más a fondo. Con la femme fatale, al menos con la comunidad gay a donde pertenezco, ocurre algo muy interesante. Cuando varixs amigxs y conocidxs me han preguntado acerca de mi libro me han confesado que les fascinan las mujeres fatales y fácilmente me nombran al menos cinco de ellas que identifican dentro del cine.
Hay algo con el arquetipo de las fatales que impacta de forma fuerte en la comunidad gay y que las convierte en personajes sumamente llamativos e interesantes. Lo podemos ver en el mismo cine creado por realizadores queer, Pedro Almodóvar ha presentado a las mujeres fatales en varios momentos de su filmografía con un interesante viraje hacia la diversidad. No vayamos muy lejos, ¿Cuántos espectáculos de drags no han llegado a recuperar la figura de las fatales dentro del show? Entonces podría concluir que sí, la femme fatale logra comunicarse de forma muy interesante con la comunidad LGBTQ+.
TAL VEZ TE INTERESE LEER: Entrevista con Luis Panini
¿Qué otros proyectos estás trabajando?
Actualmente tengo varios proyectos en puerta. Estoy coordinando el segundo volumen de un libro centrado en las masculinidades diversas en el cine mexicano contemporáneo, por ejemplo. Daré un curso sobre la femme fatale en este semestre. También tengo el interés de hacer un libro que sea la contraparte del de la mujer fatal, un libro que estudie y analice la representación del donjuán en la historia del cine, pienso que sería muy interesante ver la otra cara de la moneda y revelarnos algunas dinámicas interesantes en materia de género. Porque, de forma superflua, uno podría considerar que la femme fatale y el donjuán son muy similares entre sí, cosa que no es del todo acertada existiendo un mar de diferencias y una cultura heteropatriarcal de por medio. Se trata de un proyecto que comenzó a originarse hace aproximadamente cuatro años.
Surgió tras hacer una revisión en torno a la representación de personajes gays o diversos dentro del cine mexicano. Básicamente no se había escrito nada acerca del tema más allá de algunos cuantos libros que prácticamente hacían un mapeo o un catálogo y breve descripción de las películas en las cuales se contaba con personajes apartados de la heterosexualidad. Fue entonces cuando un amigo, Rogelio Laguna, y yo nos interesamos en buscar llenar este vacío existente. Esto aunado al hecho de que las producciones cinematográficas con personajes masculinos enmarcados en la diversidad sexual se han multiplicado considerablemente en los últimos años y pensamos que era muy necesario hablar de ello de forma extendida y seria. Convocamos a un grupo de varios autores y autoras y conseguimos publicar en 2022 el primer volumen de este proyecto.
Ha tenido muy buena recepción. Ahora nos encontramos en el proceso de coordinar el segundo volumen porque quedaron fuera muchas películas que nos parecen importantes de analizar y también contemplar varias que se han estrenado en el margen de 2019 a la fecha. Al hacer este recorrido por prácticamente cinco décadas de cine mexicano resulta esperanzador ver que poco a poco nos vamos distanciando de estereotipos homofóbicos y de representaciones denigrantes en torno a personajes homosexuales o disidentes a la heteronorma. Además de que es muy notoria la expansión de la oferta mediática que da cabida a sectores y grupos sociales otrora pasados por alto.